![]() |
Año: 2025 , Número: |
Tabla de contenidos |
El Pueblo Gitano ante la educación, en el 600 aniversario de su llegada a España nos convoca en este número de Educar(NOS) para escucharlo, celebrarlo y admirarlo. Parece un milagro que haya sobrevivido como pueblo estos seis siglos manteniendo su identidad, su cultura (transmitida casi exclusivamente de forma oral) y su dignidad, sin diluirse entre la población general. Más admirable aún si consideramos que a lo largo de esta historia no ha dejado de sufrir discriminación, persecución, intentos de exterminio, marginación, racismo…
Junto a su lengua, música, arte e historia, el pueblo gitano ha sabido preservar y compartir valores profundamente humanos: la libertad como horizonte, la familia como fuerza, el respeto —especialmente a los mayores—, la solidaridad como principio de vida. Pero también le han acompañado siembre dos lacras insoportables: la pobreza (casi el 90 % la sufre) y fracaso escolar (el 86 % abandona prematuramente el sistema educativo); ambas retroalimentadas en un círculo vicioso. Según varios de los testimonios mostrados en esta revista, ese círculo tiene una posible ruptura: la formación de los gitanos, especialmente de las jóvenes gitanas, es la puerta de salida a la pobreza y la discriminación.
¿Será esta la última generación gitana marcada por el fracaso escolar y la pobreza? Es un buen y justo propósito para este aniversario. Exige un plan estatal de choque con, al menos, tres patas necesarias: apoyo económico extraordinario a familias gitanas con hijos en formación (vinculado a esta), erradicación urgente de la segregación y un cambio radical de una escuela que tan poco tiene que decirles (empezando por incorporar su historia y cultura al currículo común).
Una duda, un peligro: ¿el éxito escolar de un gitano le hace menos gitano? Con Milani lo tenemos claro: de la escuela, solo la herramienta de la palabra. La palabra liberadora que permite expresarse y luchar por la propia cultura. Un deseo, una precaución: que el éxito escolar no sea un caballo de Troya de una cultura paya, consumista, superficial e insolidaria, que dinamite la identidad y cultura gitana.
En 2010 ya dedicamos el nº 51 a este tema. Hoy, quince años después, en este Educar(NOS), escrito e ilustrado (casi) en exclusiva por gitanas y gitanos, tienen la palabra.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios