ENCUESTA a "la peña" educativa

  • admin.milani
Posted: Sáb, 2021-06-26 19:55

Educar(NOS) 94 (2021)

20 RESPUESTAS a la ENCUESTA

sintetizada en sus Páginas centrales

 

texto de la encuesta

Nadie mejor que los docentes concretos sabemos cómo está el patio educativo. Por favor, rellena a bote pronto estas pocas cuestiones y devuélvelas (firmadas o no) para que el nº 94 de la revista Educar(NOS) nos haga un selfie auténtico y veraz.

  1. La enseñanza en España ¿ha mejorado en los últimos años, o no? ¿En qué?
  2. Como maestra o profe, ¿cuáles son tus mayores preocupaciones?
  3. ¿Tú crees que la escuela obligatoria es válida para mejorar la sociedad?
  4. ¿Cómo ves a los demás docentes (compañeros o conocidos tuyos)?
  5. ¿Y a los alumnos de hoy? Ventajas, inconvenientes… (según su edad).
  6. ¿Lees libros de pedagogía o didáctica?, ¿con algún pensador de referencia?
  7. ¿Qué relación sería buena entre profesorado y familias de los alumnos?
  8. ¿Quieres decir algo más? Gracias por respondernos pronto.

 

LOS 20 AUTORES (cuya numeración coincide con las Páginas centrales)

1     E.R. (GC), fuera de las aulas       

2     J.L.V. (SA), FP concertada (57 años)

3     P.C.C. (¿?), tutora de Infantil (desde los 80)

4     M.E.C. (SA), FP concertada (45 años)

5     I.C. (Euskadi), inspectora jubilada, voluntaria de adultos

6     R.E. (SA), música en Infantil

7     J.S.M. (SG), Secundaria

8     P.S. (SA), exdocente en Magisterio no estatal

9     C.B. (GI), música en Primaria (45 años)

10   V.T.S. (SA), Secundaria pública

11   C.G. (Cruïlles, GI), Primaria rural pública (45 años)

12   A. A. (GI), Secundaria pública (28 años)

13   A.B. (Flaçà, GI), Primaria rural pública (57 años)

14   T.P. (Palafrugell, GI) Primaria pública (50 años)

15   L.F. (Calonge, GI) Secundaria pública (45 años)

16   A.R. (Vic, B) Secundaria y FP (35 años)

17   M.H. (B), Secundaria pública (38 años)

18   E.C. (Palafrugell, GI) Secundaria concertada (27 años)

19   M.B.S. (¿?) formadora de futuros formadores

20   D.P. (Roses, GI), Primaria pública (56 años)

 

1 E.R. (GC), desde fuera de las aulas

1. La enseñanza en España ¿ha mejorado en los últimos años, o no? ¿En qué?

Esencialmente igual

2. Como maestra o profe, ¿cuáles son tus mayores preocupaciones?

No soy profe aunq trato con varios. La dedigualdad social. El burocratismo

3 ¿Tú crees que la escuela obligatoria es válida para mejorar la sociedad?

Si

4 ¿Cómo ves a los demás docentes (compañeros o conocidos tuyos)?

Basicamente con buena voluntad pero comprados

5 ¿Y a los alumnos de hoy? Ventajas, inconvenientes… (según su edad).

Depende de la vida que lleven. En general abiertos y limpios. Pero mimados

6 ¿Lees libros de pedagogía o didáctica?, ¿con algún pensador de referencia?

Educarnos. Milani. Luri y prensa y webs solidarias

7 ¿Qué relación sería buena entre profesorado y familias de los alumnos?

Solidaria. De preocupación por el mundo

8 ¿Quieres decir algo más?

Los educadores se equivocan cuando no ven la política. O cuando la ven ceeyendo verla desde fuera. La politica educa mas q la eacuela

2 J.L.V. (SA), FP concertada (57 años)

1. La enseñanza en España ¿ha mejorado en los últimos años, o no?: Sí.

¿En qué? En la enseñanza obligatoria generalizada hasta los 16 años.

En infantil trabajan muy bien.

2.  Como maestra o profe, ¿cuáles son tus mayores preocupaciones?

La distracción general del alumnado, por ejemplo con los móviles.

3.  ¿Tú crees que la escuela obligatoria es válida para mejorar la sociedad?

Sí. "Si la educación te parece cara, prueba con la ignorancia"

4.  ¿Cómo ves a los demás docentes (compañeros o conocidos tuyos)?

De todo. Algunos cansados y algo quemados. Otros muy ilusionados.

5.  ¿Y a los alumnos de hoy? Ventajas, inconvenientes... (según su edad).

Muy distraídos y muy perdidos.

6.  ¿Lees libros de pedagogía o didáctica?, ¿con algún pensador de referencia?

Muy pocos, me aburren muchísimo. En los últimos años varios autores sobre aprendizaje cooperativo.

7.  ¿Qué relación sería buena entre profesorado y familias de los alumnos?

De información y de colaboración, pero cada uno en su sitio.

8.  ¿Quieres decir algo más? No.

3 P.C.C. (¿?), tutora de Infantil (desde los 80)     

1. La enseñanza en España ¿ha mejorado en los últimos años, o no? ¿En qué?

Creo que hemos mejorado en algunas aspectos, sobre todo, en las nuevas tecnologías informáticas. Todas las aulas tenemos  un ordenador y una pizarra digital que ayuda a explicar muchos conceptos ya que tienes en la pizarra digital el cuadernillo o libro del alumno. Soy tutora de un aula de infantil y puedes buscar en internet cualquier información de forma rápida. Luego llegó la pandemia y deprisa y corriendo aprendimos a usar las aulas virtuales. Estas han llegado para quedarse haya o no pandemia, se informará a los padres y los alumnos  realizarán algunas tareas o harán unas actividades complementarias… en la plataforma.

Comencé a trabajar a finales de los años ochenta, recuerdo que había más maestros de apoyo, de pedagogía terapéutica o de audición y lenguaje para atender a los niños de necesidades educativas especiales. Fueron unos años de gran dotación de recursos materiales y personales. En la actualidad, apenas pueden ser atendidos porque hay muchos niños y pocos maestros de PT o AL. Los últimos años solo se ha invertido en recursos tecnológicos y muy poco. La mayoría de los ordenadores  de las aulas tienen más de quince años y van mal.

2. Como maestra o profe, ¿cuáles son tus mayores preocupaciones?

Soy una maestra de infantil de niños de 3 años y generalmente con 25 alumnos. A veces siento que no llego a todos, sobre todo a los niños con necesidades educativas especiales. Me gustaría dedicarles más tiempo y más atención individualizada, pero no es posible.  A lo largo de la semana tienes algún apoyo, pero es escaso.

3. ¿Tú crees que la escuela obligatoria es válida para mejorar la sociedad?

Creo que si. Pero deberían bajar las ratios para ayudar más a los niños que más lo necesitan y racionalizar los contenidos de los distintos niveles porque son muchos. Tantos contenidos a impartir, impide para poder trabajar muchos aspectos de convivencia, ciudadanía, consumo responsable,… que apenas puedes trabajar. Siempre vamos corriendo porque no llegas. Creo que la educación es un pilar fundamental  para mejorar la sociedad.

4. ¿Cómo ves a los demás docentes (compañeros o conocidos tuyos)?

Mis compañeros de trabajo son de la etapa de infantil y de primaria. Los veo con ilusión en el trabajo y pensando en hacer lo mejor para los niños. Pero a veces la burocracia nos agobia (programaciones, competencias, estándares de aprendizaje,….) ahora añadir la nueva programación de contingencia (por si hubiera confinamiento) y también los alumnos que en las pruebas no llegan (plan de apoyo y refuerzo, cómo coordinarse,…) Este curso no olvidarse de actualizar después del cole el aula virtual (seguimos trabajando en ellas, aunque estemos en clase presencial). Todo eso agobia mucho.

5. ¿Y a los alumnos de hoy? Ventajas, inconvenientes… (según su edad).

Los alumnos de infantil aprenden en la clase lo que son normas y límites, muchos en casa no las tienen. A veces el cuesta obedecer. Veo algunos inconvenientes: los padres están muy encima y los dejan ser poco autónomos, se ayuda demasiado en casa. Algunas familias se preocupan si han pegado o mordido a su hijo… Como tutora tienen mediar para que no trascienda a más y las familias se enfrenten.

Ventajas que tienen muchos niños de infantil: tienen mucha información de muchas cosas por TV, las tablet o ordenador. Viajan más y los llevan las familias a ver barcos, al zoo, acuarios, van a pueblos o casas rurales, al cine,…

6. ¿Lees libros de pedagogía o didáctica?, ¿con algún pensador de referencia?

Si suelo leer libros o artículos. En mi caso los últimos a Montessori pero trabajé en un centro específico de educación especial y leí mucho de TEA, TDAH, Sindrome de Down, discapacidad sensorial y sigo leyendo. Reconozco que ahora veo más videos de ABN (números)  de Concepción Bonilla,.. y miro blog y web relacionado con cualquier tema que necesite para mi clase.

7. ¿Qué relación sería buena entre profesorado y familias de los alumnos?

En infantil solemos tener buena relación con las familias, a veces es a diario porque recogemos a los niños por la mañana y los entregamos. Siempre hay alguien que te dice algo al entrar o al salir. Ahora  recibimos correos electrónicos de las familias para decir que va a faltar o para hacerte alguna consulta. Creo que es fundamental conocer a la familia y trabajar unidos en objetivos para la convivencia y educar a los niños en el respeto a los demás. También apoyar en algún contenido que le cueste aprender al niño.

8. ¿Quieres decir algo más?

Soy  una maestra ilusionada  y  disfruto en la escuela. Creo que es algo vocacional y a pesar de llevar muchos años sigo formándome  para hacer mi trabajo mejor.

4  M.E.C. (SA), FP concertada (45 años)

Voy con ello aunque no se si con las prisas las respuestas estarán muy meditadas o serán las que salgan de manera visceral

1. La enseñanza en España ¿ha mejorado en los últimos años, o no? Pues en unas cosas sí y en otras no.  ¿En qué? Después del curso pasado nos hemos visto "obligados" a usar nuevas plataformas que creo que facilitan muchas cosas, nos hemos preocupado más de los alumnos que no vienen a clase (confinados o con otras enfermedades, etc), que antes parecía que o lo pedían ellos específicamente, o eran enfermedades largas, o les poníamos al día a la vuelta. Se han hecho muchos trabajos reflexivos o de buscar informacion en vez de exámenes memorísticos, lo que creo que es una mejora. La realización de vídeos y el uso de plataformas como tik tok, que les son muy familiares y cercanas, y le dan frescura y su toque personal a los contenidos. Como parte negativa, hay que intentar no perder la parte humana y cercana, seguir atentos a los alumnos que necesitan la presencia del maestro y a los que las nuevas tecnologías no les gustan, no las controlan o los que carecen de ordenador, cobertura, etc. 

2. Como maestra o profe, ¿cuáles son tus mayores preocupaciones? Que no respondamos a las demandas reales de la sociedad formando futuros ciudadanos con sentido común, con tanta avalancha de información se diluye mucho el espíritu crítico, las fake news nos rodean y hay que ayudarles a discriminar entre lo importante y lo que no lo es, o al menos que puedan desarrollar sus propias ideas a partir de todo lo que se encuentra en la red. Que no se pierdan los sentimientos, seguir creyendo en las buenas personas, en los buenos profesionales, que tengan gusto por el trabajos bien hecho, algo que con la rapidez y la inmediatez de la sociedad está en desuso. También me preocupa que no estemos formando para los trabajos del futuro, tenemos que estar al tanto de las nuevas herramientas (sobre todo digitales) que se usan y mostrárselas en la escuela, ahora más que nunca tenemos que estar al día.

3. ¿Tú crees que la escuela obligatoria es válida para mejorar la sociedad? La escuela como tal no, lo que importa es lo que se hace en ella, tenemos que estar los maestros entregados y que nos preocupemos porque se transmiten los valores de compañerismo, amistad, autoestima, pasión por lo que se hace, trabajo en equipo, ilusión, respeto, inclusión, todo lo que se vive en la escuela con sus compañeros, será lo que desarrollen luego en su vida en sociedad así que hay que intentar que esa escuela obligatoria incluya todos los valores que queremos en nuestros ciudadanos, no dejar atrás lo social por centrarnos en lo tecnológico.

4. ¿Cómo ves a los demás docentes (compañeros o conocidos tuyos)? Estamos todos saturados, desbordados por tener que enseñar de una manera casi opuesta de la que aprendimos, sobre todo los más mayores, también nos cuesta frenar la dependencia que tienen los alumnos a sus móviles, cuando intentamos usarlos en clase los resultados son imprevisibles, lo que con un grupo funciona bien,  igual con otro no, y de un año a otro hay muchas aplicaciones nuevas que tenemos que estar pendientes para poder utilizarlas ya que las herramientas en seguida se quedan obsoletas, y no todos los docentes están igual de preparados o motivados para este tipo de retos. 

5. ¿Y a los alumnos de hoy? Ventajas, inconvenientes… (según su edad). Les veo muy polarizados, algunos están muy al día de las nuevas tecnologías y aplicaciones, y aceptan muy bien el trabajo más enfocado a su utilización, y otros que no lo están en absoluto, y tienen un rechazo frontal por las mismas. En secundaria depende mucho del uso de las aplicaciones, los dispositivos que se hayan usado en primaria o en las familias, se nota mucho el tipo de enseñanza que se ha dado años atrás según se van haciendo mayores, Como además los profesores estamos igual, hay unos desequilibrios muy grandes en la forma de trabajar de unos y otros y al final me parece que los más afectados son nuestros chicos. Creo que se deberían usar unas y otras, pero saber manejarse en ambas. 

6. ¿Lees libros de pedagogía o didáctica?, Cada vez menos, voy "picoteando" en internet las nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje que se van utilizando en escuelas y voy probando herramientas que descubro o que me muestra algún compañero, al ser profesora de FP me centro también en las que se utilizan en mi sector profesional para que las hayan visto y estén mejor preparados (la metodologías efectivas). También me preocupan mucho los retos emocionales que hay que afrontar para ayudarles a aprender a sobrellevar las características de la sociedad tan competitiva e impersonal (nosotros también tenemos que aprender a lidiar con esto).  ¿con algún pensador de referencia? No, utilizo páginas como eligeeducar, webdelmaestrocmf, docentesaldia, etc. para las novedades, pero en "el núcleo duro" me parecen muy interesantes como referencia las experiencias de Milani, Freire, incluso algunas cosas de Piaget o Vygotski.

7. ¿Qué relación sería buena entre profesorado y familias de los alumnos? Cuanta más, mejor!! El mejor conocimiento del alumno, sus intereses y necesidades nos harán poder estar más a su lado, el problema es que a veces ( o en algunas edades) estas relaciones no son muy fluidas y los padres en general no se implican en la educación de los hijos según se hacen mayores. 

8. ¿Quieres decir algo más? Que tenemos que hablar mucho más de estas cosas en los claustros, ayudarnos en estos aprendizajes, ponerlo en común y avanzar juntos, dejar de ser "francotiradores" en los centros e ir a bandazos según nos van cambiando la Ley educativa de turno. Tomarnos muy en serio la formación de nuestros alumnos. No olvidarnos de los valores y los sentimientos. Tampoco de los nuestros!!!

5  I.C. (Euskadi), inspectora jubilada, voluntaria de adultos    

1. La enseñanza en España ¿ha mejorado en los últimos años, o no? ¿En qué?

Mi valoración es que ha mejorado desde el cambio de paradigma, al explicitar la necesidad de dar una respuesta a la diversidad, en el marco de una escuela inclusiva. La atención a las distintas manifestaciones de la diversidad (capacidad, orígenes, orientación sexual, intereses…) es un valor a defender en la Educación. Así mismo, el enfoque de desarrollar las competencias en lugar de una enseñanza más libresca. Lo anterior, en cuanto a la visión positiva, en cuanto al proceso que hay que transitar para que la inclusión sea una realidad.

Pero lo dicho no nos puede hacer olvidar la realidad, a veces, bastante lejos de esos planteamientos, ya que la práctica docente, en muchos casos, sigue anclada en unos currículos sobrecargados, no significativos. Por lo que es necesario una revisión a fondo de los mismos, así como de la práctica docente.

2. Como maestra o profe, ¿cuáles son tus mayores preocupaciones?

El tener mayores competencias para hacer un verdadero trabajo en equipo. No solo entre el personal docente, totalmente necesario para que nuestra intervención educativa sea más eficaz, sino también con otros agentes (sociales, sanitarios, familiares…). Para realizar un auténtico trabajo en red. En Educación es necesario incorporar la mirada de todos los intervinientes en el proceso educativo. Esta manera de trabajar cambia profundamente la visión del maestro/profesor, solo preocupado por su área o materia.

Además de lo anterior, añadiría lo apuntado en el punto 1, la necesidad que, desde las Administraciones Educativas se revisen los currículos escolares, aligerándolos, identificando lo significativo y fundamental y ayudando al profesorado a desarrollarlos bajo ese prisma, de aprendizajes significativos y coherentes con el desarrollo de las competencias.

3. ¿Tú crees que la escuela obligatoria es válida para mejorar la sociedad?

Sí. El derecho básico a la Educación pasa porque se ofrezca a todos y todas, facilitando su acceso, permanencia y logros. Precisamente a los más desfavorecidos es a quienes la Educación debería acompañar con más ahínco en su desarrollo, ofreciendo los medios precisos para ello.

4. ¿Cómo ves a los demás docentes (compañeros o conocidos tuyos)?

Cansados. La pandemia COVID-19 ha supuesto un gran esfuerzo con escasos apoyos, para ofrecer una respuesta educativa telemática (utilizando sus propios medios, algunos/as desarrollando competencias que previamente no disponían…). También es para valorar, el inmenso esfuerzo en la vuelta a las aulas, para ofrecer un espacio seguro a su alumnado. Pero, con ilusión de hacer frente a las situaciones que acontecen. Esto, por un lado, ofrece una visión optimista sobre la capacidad del profesorado de hacer frente a situaciones novedosas, de implicarse con gran responsabilidad… Pero, a la par, pone en evidencia la necesidad de cuidar a este sector profesional desde todos los ámbitos sociales (reconociendo su trabajo, ofreciendo formación inicial y continua conforme a las nuevas demandas y cambios sociales y revisando sus condiciones laborales y profesionales).

5. ¿Y a los alumnos de hoy? Ventajas, inconvenientes… (según su edad).

El alumnado de hoy, desde edades tempranas se encuentra inmerso en las nuevas tecnologías, las cuales han cambiado las formas de aprender y de relacionarse. Son muy hábiles y competentes en el manejo de las herramientas, pero no están formados en las consecuencias de su uso (ciberbullying, problemas de privacidad, de uso de su imagen y la de los demás…). La respuesta educativa debe contemplar este contexto y educar en el uso ético de estos medios, aprovechando las ventajas que ofrecen. Sin olvidar que los youtuber, influencers… han asumido el papel de figuras de referencia, relevando a las anteriores (familiares y profesorado).

6. ¿Lees libros de pedagogía o didáctica?, ¿con algún pensador de referencia?

Sí. Autores fundamentales en cuanto a la escuela inclusiva para mí son: Tony Booth, Mel Ainscow, Gerardo Echeita…

También las investigaciones de INCLUD-ED.

Considero que la práctica educativa debe basarse en los estudios e investigaciones que nos ofrecen datos y evidencias de lo que la comunidad científica considera probado como buenas prácticas.

7. ¿Qué relación sería buena entre profesorado y familias de los alumnos?

Aquella que entendiera la necesidad de actuar corresponsablemente. Unos y otros nos necesitamos para realizar la labor educativa. Esto implica un respeto y confianza mutua. Además de asumir que nuestras miradas se complementan para entender mejor los procesos de desarrollo de sus hijos e hijas, nuestro alumnado. Por otro lado, los centros educativos deberíamos volver a ofrecer aspectos formativos a las familias (para las de nueva incorporación a nuestra sociedad, procedentes de otros orígenes; para las que precisen más competencia digital… En general, las escuelas de padres y madres…

6  R.E. (SA), música en Infantil

1. La enseñanza en España ¿ha mejorado en los últimos años, o no? ¿En qué? Yo creo que no ha mejorado, incluso que ha ido a peor. Ratios demasiado grandes, alumnado con muchas necesidades especiales y diversas que no pueden ser atendidas como necesitarían, falta de recursos, de apoyo al profesorado, mucha burocracia, poco tiempo para demasiadas responsabilidades y demandas ...

2. Como maestra o profe, ¿cuáles son tus mayores preocupaciones? Primero que los niños aprendan de la mejor manera posible, intentar llevar a cabo el currículo estipulado y sobretodo que el aprendizaje pueda llegar a todos los alumnos, sea cual sea su situación. Mi preocupación es que yo pueda llegar a todo lo que se me demanda teniendo como objetivo ayudar a cada niño y que yo pueda estar al 100% para realizarlo con ánimo y entereza.

3. ¿Tú crees que la escuela obligatoria es válida para mejorar la sociedad? Sería válida si de verdad hubiera un compromiso social desde todos los puntos y áreas del alumno. Un compromiso y responsabilidad de los maestros, del centro educativo, de los niños, de las familias, de la sociedad, de los que nos gobiernan... sería válida si se cambiaran muchos pilares fundamentales y se diera la vuelta al sistema educativo, sabiendo que es el futuro y son los que van a poder sustentar esta sociedad. A nivel de aula es válida, siempre y cuando todos los que formamos parte de este, pongamos nuestro objetivo principal en mejorar la sociedad, no para cumplir horas, estándares y papeles en tiempos marcados.

4. ¿Cómo ves a los demás docentes (compañeros o conocidos tuyos)? Puf, pues hay de todo... he llegado a ver compañeros muy comprometidos con la educación y otros muchos que, debido a su trascurso profesional, sólo cumplen con lo mínimo, con las horas lectivas, con tener en tiempo los papeles solicitados y con poner sus notas en las evaluaciones, dándoles igual si el aprendizaje del alumno ha sido enriquecedor o no, si las necesidades están cubiertas o no... Cierto es, que los pocos comprometidos, buscan mejorar y crean estrategias para inmiscuir a sus alumnos, para hacerlos sentirse activos en su proceso educativo para que ellos mejoren y sientan que evolucionan, pero creo que todos los docentes deberíamos sentirnos con esa responsabilidad para de verdad crear un sitema educativo enriquecedor.

5. ¿Y a los alumnos de hoy? Ventajas, inconvenientes…  Pues, al igual que los docentes, existe de todo. Depende mucho del tutor que tenga, de la dinámica de la clase, de su ambiente familiar y social... Hay alumnos muy comprometidos y que siempre están queriendo aprender y fomentando con curiosidad su aprendizaje, hay otros que en casa no les han enseñado lo importante que es inmiscuirse en la educación y que no valoran nada lo que se les ofrece en el colegio y por los que cuesta mucho más trabajo poder reencaminarlos. El inconveniente más importante en un alumno es su núcleo familiar y social. Si un niño viene desde casa motivado y sabiendo que es su responsabilidad aprender y aprovechar las clases, todo fluye. Si por el contrario un alumno no tiene herramientas que se deben crear en casa, va a clase desmotivado y no se involucra en su aprendizaje, que le da todo igual o que tiene problemas más gordos y falta de apoyo familiar, el colegio se convierte en un enemigo para él, si a lo largo de sus años lectivos, el profesorado no le ha hecho sentirse seguro en el aula. Sé que esto es un trabajo titánico, pero desde los 6 años ya es importante hacer sentir al alumnado que el colegio es un lugar seguro donde puede enriquecerse y sentirse mucho mejor. Desgraciadamente, existen casos en los que llegan a 6º de primaria, con tropiezos y asignaturas pendientes, con problemas socioculturales y que ya no quieren encontrar su lugar en la aventura del aprendizaje... Influye tanto todo lo que le rodee...

6. ¿Lees libros de pedagogía o didáctica?, ¿con algún pensador de referencia? Sí, suelo leer y también entrar en muchas redes sociales donde muchos maestros comparten sus recursos y vivencias, así como reflexiones. Resaltar a César Bona por su gran labor y por todos los libros que ha escrito para ayudar a mejorar la sociedad educativa. Las charlas TED, donde hablan pedagogos, psicólogos, sociólogos, músicos, médicos... tratando el tema educativo. Siento que es importante abrirse a todas las opciones que se nos presentan para ampliar las miras de la educación.

7. ¿Qué relación sería buena entre profesorado y familias de los alumnos? Aquella en la que ambas partes estuvieran de acuerdo con el objetivo a conseguir con referente a sus hijos y alumnos: que vayan al colegio ilusionados y se sientan a gusto y felices en sus clases, que sientan el apoyo de ambas partes y promover el proceso de enseñanza-aprendizaje como algo natural, no como algo que debe ser impuesto y porque sí...

8. ¿Quieres decir algo más? Esta encuesta hace ver que tenemos mucho que mejorar y mucho que aprender desde todos las partes de la sociedad educativa, sabiendo que los que saldremos beneficiados seremos todos. Trabajar en equipo, en conjunto y avanzando en la misma dirección puede ser un buen comienzo para empezar a evolucionar. Muchas gracias por contar con mi opinión. 

7  J.S.M. (SG), Secundaria

1. La enseñanza en España ¿ha mejorado en los últimos años, o no? ¿En qué?

La enseñanza está cada vez más alejada de la realidad. El alumnado hace tiempo que dejó de preguntarnos "¿pero esto para qué sirve?" y asume que uno viene al centro escolar a aprobar exámenes y a entregar tareas al profesor. Es una disciplina, pero poco más. Lo único que le pide el sistema educativo a los alumnos es lo mismo que le demandan los psiconanalistas a sus pacientes: que asistan puntualmente a la consulta, y ya. Los docentes  y los chicos aprenden a fingir estupendamente para satisfacer nuestros estándares. Aquellos que no lo consiguen, fracasan antes. Hay una desconexión muy grave con la vida real y su significado. En la universidad post-Bolonia esta experiencia se perfecciona aún más. 

2. Como maestra o profe, ¿cuáles son tus mayores preocupaciones?

Respetar a mis alumnas y alumnos, y que sientan ese respeto. Si puede ser a diario, mejor.

3. ¿Tú crees que la escuela obligatoria es válida para mejorar la sociedad?

La escuela obligatoria pública no solo es válida para mejorar la sociedad sino que tiene por su propia naturaleza un potencial revolucionario escandaloso. Por eso funciona como funciona. Lo último que nos han llamado a los docentes desde la Administración es "héroes de la tiza", y ya se sabe que para que haya héroes primero tiene que haber tragedia. La escuela cumple su función de disciplinadora social, y como agencia de colocación de la clase trabajadora da gusto verla, en eso es extremadamente eficiente, eficaz y cuidadosa. ¿Mejora así la sociedad? Mejorar ¿para qué/quién?

 4. ¿Cómo ves a los demás docentes, tus compañeros o conocidos?

Unos voluntariosos, muy trabajadores, implicados, comprometidos y haciendo lo que pueden y les dejan. Otros, silentes.

5. ¿Y a los alumnos de hoy? Ventajas, inconvenientes…

Igual que a los de ayer. Los alumnos son inmensamente generosos porque expresan ese momento de la vida en que uno no está "picardeao" por la experiencia del mundo real adulto. Esa es su principal ventaja, su autenticidad. El inconveniente que destacaría: el cuelgue tecnológico que los tiene aislados, desconectados, y mirando la vida a través de esa cerradura que son las pantallas. Está haciendo mucho mal, causando dolor y laminando la vida. Dentro de unos años miraremos atrás y nos echaremos las manos a la cabeza. Estamos en medio de una ingeniería social que modela seres humanos de superficie: ética, política, estética y espiritualmente. 

6. ¿Lees libros de pedagogía o didáctica?, ¿con algún pensador de referencia?  

a Milani sí, es como el I Ching del profesor, uno tira las preguntas, lo abre y atiende.

7. ¿Qué relación sería buena entre profesorado y familias de los alumnos?

Las familias, como los alumnos y las plantas requieren atención. Tiempo. Pasar tiempo hablando con las familias en presencia de sus hijos es un buen comienzo.

8. ¿Quieres decir algo más?

Hay un fandanguillo que resume bastante bien lo que acabo de contar: "Lo más difícil del mundo", cantado se entiende a la primera. Se estudia y se aprende bien / lo más dificil del mundo /se estudia y se aprende bien./ Me puse a estudiar tu cariño / y no lo pude comprender / por eso sufro y lloro como un niño 

8 P.S. (SA), exdocente en Magisterio no estatal

1. La enseñanza en España ¿ha mejorado en los últimos años, o no? ¿En qué?

No. Creo que vamos a peor. Hay más medios tecnológicos (ordenadores, móviles, internet), pero la enseñanza es más ‘light’, menos pensamiento y menos sentido común.

2. Como maestra o profe, ¿cuáles son tus mayores preocupaciones?

Como ya no soy profesor, mi mayor preocupación es el arrinconamiento de las Humanidades.

3. ¿Tú crees que la escuela obligatoria es válida para mejorar la sociedad?

Sí, porque tenemos más medios económicos y humanos que nunca para transmitir conocimientos y valores.

4. ¿Cómo ves a los demás docentes (compañeros o conocidos tuyos)?

Hartos y desanimados. Muchas reuniones, programaciones semanales, mensuales, trimestrales, burocracia, etc. El profesor no pinta nada. Es un “pringao” que la sociedad no valora ni respeta.

5. ¿Y a los alumnos de hoy? Ventajas, inconvenientes… (según su edad).

En general, eso del esfuerzo ya no se lleva. Ven el estudio como un castigo, no como una oportunidad y un privilegio para abrirse e interpretar/comprender la realidad y ser útil para mejorar la futura sociedad. “No hay nada peor que una mente desaprovechada”.

6. ¿Lees libros de pedagogía o didáctica?, ¿con algún pensador de referencia?

Actualmente estoy releyendo el Poema pedagógico, de Makarenko.

7. ¿Qué relación sería buena entre profesorado y familias de los alumnos?

Mi percepción es que los padres, se alían con los hijos, para ser enemigos del profesor. Lo importante es que el niño/adolescente apruebe como sea.

8. ¿Quieres decir algo más?

La escuela debe insistir en el respeto y la conciencia cívica: mis derechos terminan donde empiezan los de los demás. Debe insistir en el respeto al medio ambiente: las plantas y los animales también tienen derecho a vivir.

Lo más urgente es una auténtica revolución educativa.

9 C.B. (GI), música en Primaria (45 años)

1. La enseñanza en España ¿ha mejorado en los últimos años, o no? ¿En qué?

Podemos contestar esta pregunta desde varios puntos de vista. En primer lugar desde un punto de vista cuantitativo económicamente hablando pues, la enseñanza en España, en mi opinión, se suele medir fácilmente dentro del porcentaje dedicado a la partida de Educación en los Presupuestos Generales del Estado y en relación a otros conceptos como defensa, interior, monarquía (jefatura del estado) etc. La enseñanza en España está bajo mínimos al igual que la sanidad, la investigación, etc.

Desde un segundo punto de vista lo podemos analizar de una manera sociológica diciendo que desde 1980 hemos conseguido una educación básica para todos y universal. Desde un tercer punto de vista, más bien profesional, me atrevería a decir que la tarea docente está en un momento crítico, difícil pero lleno de retos y ganas de innovar y formarse continuamente. Como se puede ver, mi respuesta es muy poliédrica dependiendo del punto de vista desde el que analizamos la cuestión.

2. Como maestra o profe, ¿cuáles son tus mayores preocupaciones?

Tengo muchísimas, sobretodo aquellas que últimamente vemos mermar dejando una jurisprudencia para nada deseable en nuestros derechos fundamentales. Quiero que mis alumnos tengan acceso a una sanidad púlbica, a un techo, a una família sin preocupaciones, a la igualdad, a la inclusión real, a atender sus necesidades psicopedagogicas... me preocupa el bullying incontrolado por las redes sociales, me procupa el machismo, la homofobia, la xenofobia, el racismo, etc.. y para mí, sobretodo, no sentirme señalada por ser catalana, por mis ideas (todas muy democráticas), por decir verdades como puños y que no venga un alto judicial porque una família te denuncia sobre lo que hemos o no podido hablar, poner en común o dialogar en clase. Salir en un diario (más bién pamfleto) que deja mucho que desear con una noticia falsa sobre tí... esto me procupa porque luego dejo de ser yo y paso a ser una maestra con muchas ganas de enseñar, con el máximo amor posible a tus alumnos pero con la boca cerrada sin poder hablar, por ejemplo, de temas como el armamento en España, la corrupción,.... nada que ESO NO TOCA!

3. ¿Tú crees que la escuela obligatoria es válida para mejorar la sociedad?

Sin escuela obligatoria las grandes elites se nos comen. ¿Donde van a ir los pobres? Es y será siempre necesaria porque es un derecho y un lugar para aprender las competencias propias para poder mejorar nuestra sociedad.

4. ¿Cómo ves a los demás docentes (compañeros o conocidos tuyos)?

Como todo... hay de todo en la vida, lamentablemente. Hay quienes no han  hecho en su vida una huelga (no saben ni para qué sirven), hay otros que no se quieren complicar la vida y van a trabajar com un funcionario puro y duro. Pero por suerte estos son la immensa minoría. Hay muchas ganas de trabajar, de formarse, de aprender, de hacer equipos de trabajo, de colaborar con los compañeros, con la  escuela, con las familias y sobretodo de poner a los alumnos en el centro de todo su aprendizaje, de tratarlos a todos en y con sus diferencias, de ayudar, ayudar, ayudar y ayudar aún más. De llevarte el trabajo en casa sin rechistar sinó porque sabes que es tu trabajo, de no parar cuando un tema te motiva, de aprender de y con tus alumnos... Hay mucho trabajo y mis compañeros son formidables, aunque haya alguna “rana” también.

5. ¿Y a los alumnos de hoy? Ventajas, inconvenientes... (según su edad).

Yo soy maestra de primaria y hace ya más de veinte años que trabajo en la misma escuela. Puedo decir que el alumnado ha cambiado bastante pero creo la base está en sus estímulos de atención como las tabletas, los móviles, etc. En sus casas no hay libros, hay pantallas. Como maestra tengo que buscar mucha motivación y, aún así, hay una falta de concentración más alta que antes, son alumnos digitales, visuales, de estímulos rápidos y cambiantes. Al menos esto es lo que percibo cada vez más.

6. ¿Lees libros de pedagogía o didáctica?

Intento estar siempre informada de las nuevas metodologías o innovaciones, de los nuevos planteamientos educativos. Siempre me pregunto ¿cómo lo hacen en las otras escuelas? Me encantaría poder tener un par de días de puertas abiertas entre escuelas (alguna cosa que pudieras ver en directo). En este sentido leo revistas de educación donde hay artículos de buenas prácticas educativas y otras secciones interesantes sobre didáctica. Últimamente mi tiempo se ha focalizado en aprender a utilitzar programas digitales que me aydan en mi práctica en el aula. También me gusta releer los clasicos sobretodo cuando empiezo a tener dudas en mis actuaciones prácticas o que van más allá del aula, como repensar mi función como maestra. Por eso releo para que me inspiren des de Milani, Montesori, Ferrer i Guàrdia hasta Pickler, todo depende del momento y de mis intereses.

7. ¿Qué relación sería buena entre profesorado y famílias de los alumnos?

Pienso que la relación tiene que ser abierta, atenta, cordial, dialogante, de cooperación por que buscamos un mismo objectivo: educar a sus hijos. Y todos queremos lo mejor para ellos. Las famílias también tienen una labor que es mirar la escuela y los maestros de sus hijos con confianza y gratitud.

8. ¿Quieres decir algo más?

Tengo un tablero personal en mi clase donde hay 5 imágenes que por razones de mi vida personal y profesional me han ayudado a ser quién soy: Pau Casals (músico, hombre de paz), Maria Mercè Marçal (poetesa, activista feminista), Ovidi Montllor (actor, activista, cantante, poeta), Albert Einstein tocando el violín (para que entiendan mis alumnos que hasta los científicos aman la música y tocan instrumentos), Lorenzo Milani (con su frase I CARE) y James P. Allison (premio Nobel de Medicina 2018 por  las terapias immunologicas) y sobretodo la foto de mi madre  sacada de su libro de escolarización del año 1958 cuando iba a la escuela de pequeña. A todos ellos mi gratitud y admiración no solo por su trabajo sinó sobretodo por querer cambiar el mundo y dejarnos un sitio mejor. Pondría muchos más pero estos son los que hay y  son los que forman parte de mi historia y de ser quién soy como peprsona y como maestra.

10 V.T.S. (SA), Secundaria pública

1. La enseñanza en España ¿ha mejorado en los últimos años, o no? ¿En qué?

Es una pregunta muy amplia y deberíamos determinar o concretar en qué y cuántos años… Creo que la Escuela Pública se ha guetizado, casi absolutamente: damos respuesta a un tanto por ciento muy alto de población pobre cuya necesidades son más urgente que la Escuela o la educación.

A nivel metológico, pedagógico y curricular, para mí, se ha perdido dinamismo, inquietud y participación. Los últimos cambios legislativos convirtieron el curriculum en una amalgana de conocimientos de tal nivel que es imposible abordarlos para ser aprehendidos; además de limitar la participación de toda la comunidad educativa. La Escuela se ha convertido en un espacio muy especializado, con muchas áreas, y conocimientos muy segmentados.

Por otro lado, se perdieron los contenidos transversales que hacían de la escuela un lugar vivo y actual. Llegan muy tarde contenidos, por ejemplo, sobre el medio ambiente, educación afectivo sexual, igualdad entre hombres y mujeres, fomento del uso de la bicicleta, la educación para la salud: alimentación y demás.

En estos años se privatizaron muchos servicios: el comedor escolar, fundamentalmente.

Otro asunto es a inestabilidad de las plantillas y su reducción, la escasez de recursos humanos, la interinidad de los servicios.

Hemos de reflexionar sobre las consecuencias de estas situaciones: la calidad de un centro también se ve afectada por esa interinidad de las plantillas.

Otro aspecto muy interesante de analizar es la llegada de los medios tecnológicos: es necesario el dominio de esas herramientas, pero son herramientas al servicio del aprendizaje; nunca pueden ser un modelo de enseñanza distintivo de un centro, ejemplo: suprimir libros de texto y cambiarlos por tablets y resto de herramientas similares.

El uso y abuso de estas herramientas junto al mal llamado bilingüismo, se han convertido en etiquetas de segregación y selección del alumnado: ninguna de las dos, conocidos los resultados después de muchos años de implementación, han mejorado ni la enseñanza ni el aprendizaje

2. Como maestra o profe, ¿cuáles son tus mayores preocupaciones?

Siento tristeza por la pérdida de la escuela como lugar de socialización de un núcleo de población, o sea, el barrio.

Igualmente me causa perplejidad la llegada de modas que se imponen como corrientes y que son corrientes que nos alejan de modelos educativos realmente cooperativos y participativos. Ejemplo, la llegada de la educación emocional como corriente. Yo siempre he pensado que educar es trabajar las emociones, actitudes y comportamiento, desde el conocimiento, la reflexión, el diálogo y la relación. Constantemente nuestro alumnado se relaciona con los demás compañeros y compañeras: es en esa relación continua donde deberíamos abordar las respuestas que producimos (social e individualmente). Ese trabajo sobre nosotras y nosotros mismos en las dinámicas diarias. Para mí esa es la Educación Emocional.

3. ¿Tú crees que la escuela obligatoria es válida para mejorar la sociedad?

Sí, creo que además para la población más desfavorecida debería comenzar desde el nacimiento. Es la población que necesita, que desde el comienzo, se le den los estímulos necesarios para un desarrollo pleno. Y ahí, con ese alumnado pondría a los mejores maestros y maestras, profesoras y profesores . Los catedráticos y catedráticas y demás expertos y expertas (quienes han demostrado, además de su gran dominio del área, las mejores metodologías y estrategias para que este alumnado aprende), ¿o no tiene nada que ver ?. Esos centros estarían dotados de los recursos necesarios para ese desarrollo integral. Buena dotación de equipamientos: biblioteca, patios, gimnasios, escuela de música, danza y canto; escuelas deportivas, dotación informática…, pero al servicio de toda la comunidad y del barrio.

4. ¿Cómo ves a los demás docentes (compañeros o conocidos tuyos)?

A la mayoría lo veo muy preocupado por la calidad de su trabajo: dedicación, preocupación, ocupación, formación… Veo, en general, un pensamiento muy centrado en las tareas y poco análisis crítico del sistema educativo: macro y micro.

5. ¿Y a los alumnos de hoy? Ventajas, inconvenientes… (según su edad).

Los alumnos y alumnas de hoy son como los de siempre, solo cambian los elementos que definimos como perturbadores o desmotivadores.

6. ¿Lees libros de pedagogía o didáctica?, ¿con algún pensador de referencia?

Últimamente poco; sigo alguna corriente nueva y ahora especialmente leo a mujeres. El silencio y la ausencia de mujeres en el currículum hacen que mi preocupación mayor sea formarme para transmitir un curriculum más justo. Todas las autoras feministas)

7. ¿Qué relación sería buena entre profesorado y familias de los alumnos?

Si las escuelas no recuperan el alumnado de cada barrio, la cercanía de las familias seguirá siendo escasa. Escuelas en el barrio y para el barrio; donde esa cercanía, por sí sola, mejorará las relaciones.

8. ¿Quieres decir algo más?

11 C.G. (Cruïlles, GI), Primaria rural pública (45 años)        

1.  La enseñanza en España ¿ha mejorado en los últimos años, o no? ¿En qué?

En general considero que la educación se ha ido adaptando a los nuevos tiempos, así como también ha ido aprendiendo de sí misma. La experiencia y las distintas prácticas educativas que a lo largo de los años se han ido integrando, modificando, ampliando en las distintas áreas de la educación han permitido que ésta haya mejorado. Y esta mejoría se observa no en aquello que aprendemos sino en cómo lo aprendemos. Porque si nos fijamos bien, los aprendizajes más importantes para la vida suelen ser, más o menos, los mismos que antaño. Ahora bien, la manera como aprendemos, la forma en que nos relacionamos con los alumnos, la metodología que utilizamos para compartir experiencias y enriquecernos con ellas han cambiado, me atrevería a decir, mucho. Y, por encima de todo, el gran cambio ha sido el digital. Los maestros ya no somos los transmisores de conocimiento que fueron mis maestros. Ahora acompañamos a nuestros alumnos en el camino del aprendizaje, les ayudamos a utilizar todos los recursos y medios que tienen a su alcance para poder ampliar conocimientos y les guiamos para que puedan ser competentes en una sociedad tecnológicamente muy avanzada y potente, sin dejar de lado nunca la parte emocional.

2. Como maestra o profe, ¿cuáles son tus mayores preocupaciones?

¿Cuáles son mis mayores preocupaciones?... Pensándolo bien, me preocupan los alumnos. Poder estar a su lado cuando nos necesitan, saber observar cuando tienen una duda o una dificultad para poder darles nuestra ayuda, ser capaz de usar todos los recursos -humanos y  materiales- que tenemos a nuestro alcance para que tengan todas las herramientas necesarias para poder avanzar, saber preparar actividades que les ayuden a crecer como personas con grandes capacidades y valores para que, en un futuro, hagan de la sociedad un lugar mejor. En definitiva, poder vivir juntos, crear vínculos que nos ayuden a crecer, no solo a los alumnos sino también a los maestros.

Ah, y también me preocupa que los políticos no sean capaces de pensar en el bien común por encima del bien de partido; que a cada cambio de gobierno, los profesionales de la educación tengamos que modificar/reinventar/adaptar todo lo que estamos haciendo para poder cumplir la parte burocrática de este gran tesoro que es la educación.

3. ¿Tú crees que la escuela obligatoria es válida para mejorar la sociedad?

Quizás sea muy ilusa pero vivo con la certeza de que nuestra tarea es muy importante para mejorar la sociedad. Por eso creo que todo profesional de la educación -sea cual sea la edad- debe trabajar desde el corazón. Los maestros somos modelos para el alumnado. Aún sin quererlo, el gesto más pequeño queda grabado en los cerebros y los corazones de nuestros niños y niñas. Por eso es tan importante pensar muy bien qué hacemos y cómo lo hacemos; hablar con las famílias y poder compartir dudas y llegar a acuerdos; encontrar momentos para debatir con el resto del equipo docente; y saber pedir ayuda cuando se necesita.

4. ¿Cómo ves a los demás docentes, tus compañeros o conocidos?

Evidentemente como en cualquier trabajo nos podemos encontrar de todo. No voy a decir que todos los maestros somos geniales y perfectos, porque mentiría. Ahora bien, quizás en mi vida profesional he tenido suerte porque he podido compartir con grandes docentes mi tiempo -y sigo haciéndolo-. Son personas que aman su oficio, que tienen vocación, que disfrutan de su trabajo y que aprenden con sus alumnos, personas que rápidamente se animan a probar cosas nuevas, que viven con alegría y felicidad todos los momentos de cada día -aunque sea un mal momento- y que, como yo, agradecen poder tener este trabajo que adoran. 

Y, si me encuentro con alguien que lo vive de otro modo, yo sigo dándolo todo y mostrando la cara más bonita del oficio de maestro. A ver si algo se le pega.

5. ¿Y a los alumnos de hoy? Ventajas, inconvenientes…

Diría que esta es la pregunta más difícil de responder ahora mismo para mí. 

Las ventajas que me vienen a la mente, comparándolo con mi infancia y con los años que llevo trabajando, son las siguientes: son más abiertos con los maestros y suelen preguntar sin tapujos; verbalizan con respeto cuando no están de acuerdo con alguna decisión que se ha tomado y que les incumbe -en mi época, nadie se atrevía a protestar nada, lo hacíamos y ya-; suelen conocer muy bien el funcionamiento de las nuevas tecnologías o lo aprenden rápido y sin miedo, incluso a veces nos enseñan ellos a nosotros. Seguro que hay más, pero...

En cuanto a los inconvenientes podría decir que son más individualistas hasta que aprenden a trabajar de forma cooperativa -luego lo agradecen, lo interiorizan y lo aplican constantemente porque descubren sus ventajas-; algunos están sobreprotegidos por sus familias y eso les perjudica; el acceso a tanta información con tanta facilidad hace que les cueste diferenciar cuáles son las fuentes de información más adecuadas y suelen creer todo lo que aparece en una pantalla -así nuestra tarea es ayudarlos a seleccionar correctamente la información más adecuada y las fuentes más fiables-.

A pesar de todo, continúo pensando que los alumnos son lo mejor de la educación, con sus ventajas y sus inconvenientes. Y agradezco poder crecer y envejecer a su lado. 

6. ¿Lees libros de pedagogía o didáctica?, ¿con algún pensador de referencia?

Menos de los que me gustaría. Últimamente he leído libros o artículos relacionados con la educación emocional y con la didáctica de las matemáticas. La primera porque me interesa mucho y quiero enriquecerme con las opiniones de los expertos y la segunda porque me apasiona. También suelo ojear revistas relacionadas con la educación en las escuelas rurales que es donde trabajo ahora mismo. 

Y como pensador de referencia, me gusta mucho escuchar al Sr. Anton Aubanell, experto en didáctica de las matemáticas, una de mis debilidades. Escucharlo es enamorarte de las matemáticas, vibrar con ellas y descubrir siempre nuevos retos. 

7. ¿Qué relación sería buena entre profesorado y familias de los alumnos?

La relación entre profesorado y familias debe basarse en el diálogo sincero y respetuoso.

Desde mi punto de vista es muy importante que tanto la familia como la escuela trabajen conjuntamente para una buena educación. Por eso creo que debemos establecer grandes vínculos entre familia y escuela. Y creo que es imprescindible que no nos desautoricemos entre nosotros. Es muy importante que desde casa se interesen por lo que sucede en la escuela de la misma manera que los docentes hacemos preocupándonos por lo que sucede en casa. Así pues debemos poder pedir la colaboración de las familias y que desde casa muestren interés en todo aquello que sus hijos hacen en el centro escolar, que les ayuden a organizarse y que les den responsabilidades, que les enseñen a resolver conflictos mediante el diálogo y que sean capaces de respetar las opiniones de los demás. En definitiva, se trata de trabajar codo a codo con la finalidad de que sean ciudadanos totalmente autónomos y solidarios.

8. ¿Quieres decir algo más? Gracias por respondernos pronto.

El centro de la educación es y será siempre el alumnado. Así pues debemos pensar por y para ellos. 

12 A. A. (GI), Secundaria pública (28 años)

1. La enseñanza en España ¿ha mejorado en los últimos años, o no? ¿En qué?

Si como "enseñanza" se entiende la calidad de la docencia, creo que en algunos aspectos ha mejorado y en algunos ha empeorado. Por la mejora, creo que cada vez hay más profesores de instituto que entienden que ni la ESO es un COU largo, ni pueden limitarse a impartir su especialidad estrictamente. Se comprende que la necesidad de los alumnos va más allá de eso, que hay que ofrecer una educación más global. Quizás en conexión con eso, percibo que los profesores tienen poca conexión con su materia: parece como si no les interesara más allá de las clases; o lo parece en una proporción menor de profesores. 

2. Como maestra o profe, ¿cuáles son tus mayores preocupaciones?

Que los alumnos aprendan tanto como sea posible. Transmitirles un cierto carácter y una cierta experiencia del mundo. 

3. ¿Tú crees que la escuela obligatoria es válida para mejorar la sociedad?

No es la solución a todos los problemas, ni mucho menos. Sin embargo, no me parece posible mejorar la sociedad sin una buena escuela obligatoria. Otra cuestión es cuántos años debe durar, adaptaciones curriculares, primaria y secundaria, etc. 

4. ¿Cómo ves a los demás docentes, tus compañeros o conocidos?

Algunos comprometidos con el trabajo, con ganas; otros que piensan que trabajan en una academia de idiomas; otros atraídos casi en exclusiva por las condiciones laborales...

5. ¿Y a los alumnos de hoy? Ventajas, inconvenientes…

Más habituados a la diversidad (de raza, de cultura, de género, de orientación sexual...), pero con una dependencia excesiva del móvil, redes sociales... 

6. ¿Lees libros de pedagogía o didáctica?, ¿con algún pensador de referencia?

No 

7. ¿Qué relación sería buena entre profesorado y familias de los alumnos?

De confianza, de sensación de estar en una tarea conjunta.

13 A.B. (Flaçà, GI), Primaria rural pública (57 años)     

1 Con una perspectiva de 50 años (1975, muerte de Franco) ha mejorado pero no tanto. Muchas reformas educativas  pero los fundamentos no son consensuados, así por ejemplo, escuela y formación universitaria con igualdad de oportunidades es un objetivo diáfano  pero la respuesta aún está lejos (en Cataluña 7-8 estudiantes universitarios tienen un juicio pendiente, con penas de 8 años de cárcel por manifestarse en contra de las altas tasas universitarias, entre otras reivindicaciones).

Con una visión más corta, desde 2007, ha empeorado mucho y la sociedad está más necesitada. Recortes económicos que afectan a las plantillas, a proyectos de integración y de atención a la diversidad, de formación a los maestros… Parece que la mayor preocupación sea la tecnológica, proyectos con programas de Google, instalaciones en la red con convenios con Telefónica..

Creo que hay que priorizar las necesidades de cuidados y atención, la pandemia lo ha puesto en evidencia, becas de comedor, de atención a la familia, de atención en las escuelas...

2. Como maestra me preocupa esta dispersión y falta de escucha de los adultos y maestros en la que crecen los niños desde Infantil. Están muy alienados por el efecto pantallas, viven poco en la sensorialidad, la experiencia o el juego libre, el encuentro y el contacto con la Naturaleza. Los adultos y maestros vivimos como programados y la observación, a veces, no es muy fundada.

Y en la primaria me preocupa cómo aprenden y desaprenden los niños, es decir, con qué facilidad aprenden pero con qué dificultad no relacionan contenidos…, es decir, no aprenden. Tienen una memoria rápida pero no una memoria  sólida, el esfuerzo no los caracteriza en exceso, quieren objetivos rápidos. Hay que pautar mucho los procesos para no perderse.

3. Creo que la educación laica, humanista, crítica es la que determina  sociedades diferentes y por tanto, sin ninguna duda, estas son las cualidades de una educación obligatoria y progresista.

4. Percibo maestros con vocación pero con poca visión de los cambios que como sociedad vivimos, desde reconocer tipologías de familias de los alumnos o respeto e interés por culturas diferentes y que sufren por no encontrar el vínculo con el alumno.

Más jóvenes que yo, maestros muy materialistas, un horario en la jornada, facilidad en el uso y determinación de gráficos y resultados, poca empatía hacia el contexto del alumno y poca formación emocional. Y otros que con empatía, entusiasmo, visión,  se irán formando para crecer como personas y maestros.

5. Son alumnos espontáneos, expresivos en general pero a veces sin límites de comportamiento y educación (expresiones groseras, gestos, trato ordinario, poco respetuosos con los otros).

Hablan mucho, deciden y votan pero son poco responsables, su compromiso es débil, hay que trabajar mucho el ser consecuente y alentarlos, contenerlos, porque se van por las ramas. A la vez les encanta cooperar.

La escuela es el lugar de encuentro y socialización para muchos. No todos practican un deporte, hacen música o inglés. La escuela es donde encuentran a sus semejantes y después de la pandemia lo han manifestado, las ganas de encontrarse (algunos tienen familia lejos, en sus países) era una alegría.

6. Sigo un poco a Marina Garcés.  Hojeo Perspectiva escolar, Guix. A veces Diari de l’Educació. Conozco un poco la Pedagogía Waldorf y su visión del conocimiento de las etapas del desarrollo humano.  Sus bases metodológicas para la educación me parecen muy interesantes, sin caer en dogmatismos.  Que el Arte sea el eje del trabajo para el crecimiento humano me parece fascinante, atender a su valor profundo, un camino.

7. Creo que la reflexión como maestros está muy desvalorizada, no se practica, no hay tiempo. Vivimos sin parar. La reflexión es ser críticos, vulnerables, tolerantes, asertivos, humildes, comprender…, decidir. Y con las familias pasa igual, hay poco encuentro, no tienen tiempo, falta ganar confianza y vínculo unos con otros. La educación del niño, de la persona, tiene que ganar más compromiso para y con la Vida.

8. Creo que hace falta una formación de Vida para los maestros, no sé muy bien como explicarme, un saber escuchar, observar, reconocer, alentar... para respetar al diferente, al otro… a mí misma. Conocer dinámicas de grupo… Practicar el Arte.

Agradecida de participar en la reflexión de las preguntas.

14 T.P. (Palafrugell, GI) Primaria pública (50 años)       

1 La enseñanza en España ¿ha mejorado en los últimos años, o no? ¿En qué?

En los últimos años en la educación se han producido cambios muy notables; en la forma como se trabajan los contenidos, en los roles de profesores y alumnos/as, en los contenidos que se enseñan y en la consideración de los miembros de la sociedad implicados en la educación. La educación, como la sociedad, ha evolucionado muy rápido. Hemos pasado de una educación centrada en el profesor a una educación centrada en la persona que aprende. En este aspecto creo que hemos mejorado, pero nos ha faltado un proceso de transición donde obtener estrategias de como podíamos y debíamos hacerlo. Hemos recibido muchas teorías acerca de nuevos enfoques de como debe ser la educación pero muy poca instrucción acerca de como lograr ese cambio.

Otro aspecto que considero que ha mejorado en la educación es en la globalidad de esta. Vivimos en una sociedad globalizada, multicultural. El alumnado deberá sobresalir no solamente académicamente, sino que tendrá que estar familiarizado con un ambiente multicultural que abrirá su visión. Podrá tener mejores oportunidades laborales en otros países y tendrá mayor libertad de decisión respecto a su futuro, pero eso le exigirá una gran capacidad de adaptación. Para poder conseguir una educación de calidad, debemos aceptar las críticas, y ser modestos, ya que nos pueden aportar un punto de vista distinto al nuestro que nos ayude a empatizar mejor con nuestros alumnos y favorecer su aprendizaje.

2. Como maestra o profe, ¿cuáles son tus mayores preocupaciones?

Hoy en día creo que la mayoría de los docentes tenemos claro qué tipo de educación nos proponemos para nuestros alumnos. Queremos formar personas empáticas, con gran capacidad de adaptación a los cambios de una sociedad que se transforma continuamente. Personas sanas, de mente abierta, bien formadas, con pensamiento crítico y con unos valores éticos muy claros de compromiso para conseguir una sociedad más justa e inclusiva, comprometida con el medio ambiente y que respeta la diversidad sexual. ¿Tarea difícil de conseguir? Lo que está claro es que solos no llegamos a ninguna parte, necesitamos la implicación de toda la comunidad educativa para poner nuestro grano de arena y educar en esta vía. Juntos. ¿Preocupaciones? Muchas. A nivel práctico y concreto: ¿Donde se encuentran los espacios de reflexión entre docentes para mejorar la educación de nuestros alumnos/as? Pasamos muchas horas educando a los alumnos/as, muchas veces sin pararnos a reflexionar si lo que estamos haciendo es adecuado o no. Necesitamos espacios para reflexionar, compartir prácticas, experiencias, saberes. ¿Cómo llegamos a todos los alumnos y alumnas? ¿Cómo nos adaptamos a los cambios continuos de la sociedad y del sistema educativo? Después del gran esfuerzo que se ha dedicado estos últimos años para transformar la educación infantil y primaria, ¿qué pasa cuando los alumnos/as llegan a secundaria? ¿Por qué hay tanto fracaso escolar en la ESO? ¿Dónde está la formación psicopedagógica de los profesores/as de instituto? ¿Qué tipo de educación estamos dando a nuestros alumnos/as de secundaria? ¿Cuál es el objetivo del bachillerato, aprobar la selectividad? ¿Qué añadir a lo que se enseña en la escuela? Y, sobre todo ¿qué suprimir para hacer sitio a lo que se añade? ¿Hay que enseñar lo que interesa a los alumnos/as, o bien conseguir interesarles en lo que se enseña?

3. ¿Tú crees que la escuela obligatoria es válida para mejorar la sociedad?

Sí, lo creo firmemente. Pienso que no solamente es válida sino también muy necesaria. Primero porque la escuela obligatoria da una oportunidad a todos los niños y niñas de aprender en un entorno adecuado y seguro. Las niñas y niños aprenden a construir su identidad; a ser responsables, a cumplir ciertas obligaciones, reglas; aprenden a conocer su historia y la del mundo, a conocer cuál es su rol en la sociedad. También la escuela es una gran vía de transmisión cultural que atribuye una serie de valores y una manera de entender la vida. No podemos desvincular la escuela de la sociedad donde se encuentra. Por lo tanto según la sociedad en la que nos encontremos se determinarán unos rasgos políticos, culturales y sociales. Por eso sufre tantos cambios, algunos necesarios y otros que nos vienen impuestos por la política del momento. La escuela trata de adaptarse a los cambios de la sociedad, pero ¿estos cambios siempre son positivos y necesarios? Tampoco podemos olvidar que la escuela tiene una función social, ya que no se educa de manera aislada, sino que involucra a docentes y alumnos/as, educadores y educandos, dentro de un contexto.

4. ¿Cómo ves a los demás docentes, tus compañeros o conocidos?

Por suerte hoy en día estudiar magisterio ya no es la “carrera comodín” que hacían muchos de los docentes de mi época. Los estudiantes de magisterio de hoy están mejor preparados e interesados en la enseñanza, tienen unas directrices muy claras de cuál es la función del maestro/a: acompañar al alumnado en su aprendizaje ofreciéndole los recursos materiales, académicos y humanos para llegar a aprender en un ambiente tranquilo, seguro y sobre todo que les despierte la curiosidad y las ganas de aprender. Pienso que hay docentes muy implicados, de mentalidad abierta, curiosos, con ganas de ayudar a los alumnos en su desarrollo personal y con muchas aptitudes de comunicación y empatía. También creo que es muy importante el liderazgo del profesor/a, muy necesario en una sociedad donde accedemos fácilmente a cualquier información. Sin embargo aún encontramos docentes que cometen el error de dar más importancia al diagnóstico de las dificultades de los alumnos/as, culpándoles de no aprender, en vez de reflexionar y preguntarse si verdaderamente nosotros como docentes estamos enseñando de la manera más adecuada. La vocación es más necesaria que nunca. Nos encontramos en una sociedad en constante transformación, con unos alumnos/as que tienen muchas necesidades de orientación, tanto a nivel personal como académico. Hace falta mucho liderazgo, empatía, formación en educación emocional e implicación de todos los colectivos para educar. Debemos mantener una actitud abierta a la formación continua y una predisposición a interrogarnos sobre las metodologías que aplicamos en el aula.

5. ¿Y a los alumnos de hoy? Ventajas, inconvenientes…

Nos encontramos ante un tipo de alumnado distinto, que vive la era de la inmediatez, todo ya, casi siempre sin proceso de análisis. Los alumnos/as de hoy requieren constantemente respuestas y acciones del docente, y estas, muchas veces deben ser rápidas e inmediatas. Son alumnos/as que necesitan compartir aprendizajes, ser escuchados y participar dando su opinión pero, muchas veces, pierden motivación si no saben la utilidad en el mundo «real» de lo que están aprendiendo. Profesores y alumnos/as tenemos nuevos papeles. Como `profesores tenemos que hacer buenas preguntas, proporcionar contexto, garantizar el rigor de lo aprendido y evaluar la calidad del trabajo realizado por nuestros alumnos. Aprender supone adquirir información, retenerla, interpretarla, y ser capaz de recuperarla y aplicarla cuando es necesario. Sin duda, los alumnos/as aprenden más y mejor cuando se sienten protagonistas.

6. ¿Lees libros de pedagogía o didáctica?, ¿con algún pensador de referencia?

Leo revistas de educación y artículos relacionados con temas que me preocupan y me interesan. Algunos relacionados con la didáctica y otros con la educación emocional. También busco espacios de comunicación y reflexión para compartir mis experiencias con docentes de confianza que por suerte son muchos.

7. ¿Qué relación sería buena entre profesorado y familias de los alumnos?

El profesorado y las familias tienen que conseguir una relación donde haya diálogo, sinceridad y respeto. Es importante formar vínculos con las familias para que se sientan escuchados y se impliquen en la educación de sus hijos/as. Las familias tienen que mostrar interés y colaborar en la responsabilidad de sus hijos/as. Para llegar a eso hace falta mucha implicación por ambas partes y sobre todo desde la escuela, ofrecer una vía de diálogo y buena comunicación.

8. ¿Quieres decir algo más? Gracias por respondernos pronto.

Reflexión final: Se puede decir que estudié magisterio por vocación. Han pasado los años y ya hace 25 años que ejerzo de maestra de primaria y en ningún momento de mi vida laboral, me he planteado dejarlo. Vivo mi trabajo con ilusión y optimismo. Creo firmemente en una educación pública y en el gran potencial que tienen los alumnos/as. He vivido todo tipo de cambios; reformas de la ley de educación, cambios pedagógicos. He trabajado en distintas escuelas, en diferentes ciclos educativos, con diferentes direcciones de centros… pero todos estos cambios tienen un denominador común: EL ALUMNO, y sus necesidades no han cambiado tanto a lo largo de estos años. El alumno necesita que le acompañen a lo largo de su escolaridad de manera positiva, que le guíen y le ayuden a superar sus dificultades, que se sienta apreciado, comprendido y sobre todo valorado y amado. Es un denominador común en todos estos años. Si tenemos claro esto, pienso que no es tan importante el QUÉ enseñamos a los alumnos si no el CÓMO lo hacemos. Nuestro trabajo es muy serio e importante. Estamos trabajando con personas que serán los futuros responsables de nuestra sociedad. Con sentimientos y preocupaciones, con una historia familiar que hace que tengan un comportamiento u otro, con unas necesidades diferentes en cada uno de ellos. Y nuestra obligación es entender a cada uno de ellos con sus particularidades y ayudarlos a mejorar en todos los niveles porque tienen un gran potencial.

15 L.F. (Calonge, GI) Secundaria pública (45 años)       

1.. La enseñanza en España ¿ha mejorado en los últimos años, o no? ¿En qué?

Desde mi punto de vista, no he apreciado que haya mejorado, más bien al contrario. Tengo la impresión de que los alumnos de secundaria (que es donde yo ejerzo mi profesión) cada vez salen peor preparados y con menos motivación para hacer bien las cosas.

2.. Como maestra o profe, ¿cuáles son tus mayores preocupaciones?

Me preocupa experimentar la sensación de que desde las administraciones educativas se tiende cada vez más a hacer el camino “más fácil” al alumnado, introduciendo decretos y normativas para que todo el alumnado consiga avanzar por las diferentes etapas educativas independientemente de las habilidades y de los conocimientos que haya adquirido, y con la consiguiente pérdida del valor del esfuerzo como premisa para superar las dificultades.

También me preocupa la dificultad para motivar al alumnado, comprobar que parece que, a medida que pasa el tiempo, nos encontramos en realidades distintas (alumnos y profesor).

Y cada vez más, me preocupa apreciar la falta de formación de base del profesorado para ejercer la docencia. Esta falta de formación, desde mi punto de vista, se traduce en falta de exigencia hacia el alumnado, por el hecho de que el docente se siente inseguro en relación a si está haciendo bien su trabajo y de acuerdo con lo que se le pide desde estamentos superiores. Hay cursos de formación permanente constantes relacionados con nuevas “modas educativas”, pero en mi opinión, falta formación pedagógica de base.

3. ¿Tú crees que la escuela obligatoria es válida para mejorar la sociedad?

La escuela obligatoria, funcionando debidamente, es y debe ser la mejor herramienta para mejorar la sociedad.

4. ¿Cómo ves a los demás docentes, tus compañeros o conocidos?

Como he comentado anteriormente, veo poca autoexigencia en el trabajo, pocas ganas de luchar para hacer mejor nuestra actuación educativa. Veo conformismo, priorizando el hecho de no molestar a las direcciones de las escuelas y a los padres, de no tener conflictos.

5. ¿Y a los alumnos de hoy? Ventajas, inconvenientes…

Pues un poco lo mismo, falta de ambición, mucho conformismo. Con el hecho de no llamar mucho la atención, de no infringir demasiado las normas de convivencia, parece que ya es suficiente para garantizar un paso “exitoso” por la escuela obligatoria.

El contexto global en el que vivimos actualmente (no sólo pandémico) parece que alimenta la desilusión y la falta de esperanza, y, posiblemente, los alumnos y sus familias sean sensibles a esta situación.

La sobreexcitación digital de los jóvenes de hoy nos supone un incoveniente a la hora de presentar actuaciones que les resulten motivantes. Pero, a su vez, nos encontramos con un alumnado que es más consciente del mundo en el que vivimos, y eso facilita las conexiones de los aprendizajes que adquieren en la escuela con nuestro mundo.

6. ¿Lees libros de pedagogía o didáctica?, ¿con algún pensador de referencia?

No…

7. ¿Qué relación sería buena entre profesorado y familias de los alumnos?

En la educación, como en el resto de ámbitos profesionales, siempre he creído en la importancia de confiar en el criterio de los técnicos de cada ámbito. En este sentido, creo que las familias deberían ayudar a los profesores a llevar a cabo su acción educativa y, en caso de tener dudas sobre si las actuaciones y los criterios educativos són los adecuados, mantenerse en contacto a partir de entrevistas o vía correo electrónico.

8. ¿Quieres decir algo más? Gracias por respondernos pronto

Espero que os haya resultado de utilidad.

16 A.R. (Vic, B) Secundaria y FP (35 años)       

1. La enseñanza en España ¿ha mejorado en los últimos años, o no? ¿En qué?

He vuelto a los institutos como profesor en estos cursos marcados por la pandemia, no he ejercido en la enseñanza secundaria antes de la crisis del COVID, y mis recuerdos son de hace casi 20 años cuando fui de los primeros alumnos de ESO y Bachillerato. En el instituto encuentro muchas similitudes con mis años de estudiante y todo me es familiar, pero espero con ganas el poder realizar el próximo curso sin las grandes afectaciones que ha tenido en estos dos últimos debido a la pandemia. Considero que entonces estaré en mejor disposición para hacer valoraciones.

Un aspecto positivo a destacar, es la adaptación que ha habido: A pesar de las muchas dificultades y que la formación online que he impartido es de menor calidad que la presencial, sin duda, el nivel de conectividad y relación virtual que se ha conseguido era inimaginable en un contexto escolar para mí hace 3 años.

2. Como maestra o profe, ¿cuáles son tus mayores preocupaciones?

En primer lugar, ser el profesor que los alumnos se merecen. He estudiado muchos años, en los que además de tener profesores muy buenos, también los he tenido muy malos. Por respeto a mis alumnos y a mí mismo, quiero hacerlo bien. Muy relacionado con el punto anterior está el conseguir su motivación: Sin una motivación por parte de los alumnos, es muy difícil poder avanzar en la materia y por tanto que nuestro trabajo (suyo y mío) tenga sentido.

3. ¿Tú crees que la escuela obligatoria es válida para mejorar la sociedad?

Válida en el sentido de útil, sí por supuesto. En un instituto en el que he estado ha sido muy bonito ver a alumnos con muchas diferencias culturales trabar amistad y trabajar codo con codo. Es una gran oportunidad para mejorar como sociedad más inclusiva a la vez que brindamos oportunidades de formación a los jóvenes.

4. ¿Cómo ves a los demás docentes, tus compañeros o conocidos?

Me ha parecido observar un cansancio en compañeros que atribuyo a estos dos cursos conviviendo con la pandemia. Por otro lado, estoy realizando sustituciones, y me ha parecido que varios compañeros se han mantenido un poco distantes para – supongo- evitar que les pregunte cosas y tengan que dedicar tiempo a ayudarme. Aparte de esto, hay compañeros con los que sí hay total colaboración: Suelen ser los jóvenes que están en una situación parecida a la mía o hace pocos años que han estado.

5. ¿Y a los alumnos de hoy? Ventajas, inconvenientes…

Creo que son más críticos de lo que yo era hace unos años, también tienen a su alcance muchos más recursos. Como inconveniente, al que estamos sujetos todos, es que la gran disponibilidad de información nos hace más cortoplacistas: Cuesta mucho más atender un rato a un concepto o ejercicio que no entendemos.  De mi recuerdo, antes teníamos más capacidad para prestar atención a un proceso o explicación y terminar comprendiendo o sacar conclusiones al cabo de pongamos media hora de atender.

6. ¿Lees libros de pedagogía o didáctica?, ¿con algún pensador de referencia?

Actualmente estoy todavía cursando el máster en formación del profesorado y me ocupan las lecturas y trabajos del mismo. Tengo curiosidad por saber más de Richard Feynman. He leído reflexiones breves suyas relacionadas con la pedagogía; me gustan. En estos meses mi prioridad ha sido tener un conocimiento del temario para estar a la altura de las necesidades de la clase: En los ciclos formativos de base tecnológica en los que imparto clases, es necesario un conocimiento actualizado que me ocupa bastante tiempo adquirir.

7. ¿Qué relación sería buena entre profesorado y familias de los alumnos?

En mi caso, aunque los alumnos pueden ser todavía menores de edad, están cerca de los 18 y relativamente cerca del mundo laboral y las responsabilidades de la mayoría de edad. Es por ello que creo que en esta etapa la relación debe ser principalmente entre profesorado y alumnado. Es decir que las familias tengan una posición de apoyo al esfuerzo del alumno, pero dejen que se enfrente a los retos formativos y organizativos por sí mismo.

17  M.H. (B), Secundaria pública (38 años)       

1.. La enseñanza en España ¿ha mejorado en los últimos años, o no? ¿En qué?

La pregunta es amplia y pienso que es difícil de contestar. Creo que la enseñanza ha mejorado en algunos aspectos, pero que todavía tiene mucho camino que recorrer. A continuación voy a desarrollar algunas ideas:

Hoy en día los centros son menos segregadores. Cada vez hay menos centros de secundaria que dividan a sus alumnos por capacidades. La inclusión no es todavía una realidad. Aun así, muchos centros educativos desarrollan medidas universales para su alumnado. Hemos avanzado hacia la inclusión, tenemos leyes que la respaldan (por ejemplo en Catalunya el decreto 150/2017) pero faltan recursos y mucha formación. Algunas prácticas que favorecen la educación inclusiva y que se desarrollan en algunos centros: trabajo cooperativo, codocencias, evaluación personalizada… Algunos docentes no tienen formación en este campo. Y todavía nos encontramos con compañeros que no quieren a determinados alumnos en el aula.     En Catalunya se ha aprobado, por ejemplo, el decreto de admisión para evitar la segregación y ser más equitativos.

La evaluación también ha avanzado. Algunos centros y formaciones evalúan a partir de los objetivos de aprendizaje. La evaluación en ocasiones se personaliza, etc.

Cuesta mucho (sobre todo a secundaria) cambiar la visión de como desarrollar las normas de convivencia. En este campo falta formación e incorporar una mirada más reflexiva, empática e dialogante.

Veo positivo que algunos centros elaboren sus propios materiales. Para hacerlo es muy importante tener claras las programaciones y los objetivos de aprendizaje a conseguir. Falta formación (en muchas ocasiones)  para desarrollarlo de forma correcta.

Falta un trabajo más estrecho con otros servicios (salud, servicios sociales…). Cada vez nos encontramos con más alumnado en situaciones de riesgo. 

Nos falta coordinarnos más y mejor la educación primaria y secundaria. 

Falta impulsar la formación profesional y considerarla una salida bien considerada. En esta etapa educativa faltan muchas ayudas para el alumnado con necesidades educativas especiales. Esta formación tiene cada vez más salidas académicas y profesionales.

2.. Como maestra o profe, ¿cuáles son tus mayores preocupaciones?

Inclusión. Convivencia. Evaluación y programaciones. Aumento de las dificultades psicológicas. 

3.. ¿Tú crees que la escuela obligatoria es válida para mejorar la sociedad?

Creo que la escuela es el mecanismo que tenemos para ofrecer oportunidades a todos los niños y jóvenes. Los centros educativos tendrían que poder superar las barreras de clase social y dar a su alumnado las competencias necesarias que les permitan desarrollarse en el mundo donde vivimos. 

Para mejorar la sociedad creo que es muy importante que los diferentes agentes educativos trabajen de forma conjunta (familia, escuela, entorno, formación no formal…).

Por todo esto creo que sí. La escuela es una institución que da oportunidades a todos. De momento no se ha encontrado ninguna otra forma posible. 

Por otro lado, sabemos que para aprender necesitamos interaccionar y la escuela nos da la posibilidad de hacerlo con compañeros de edades similares.

4. ¿Cómo ves a los demás docentes, tus compañeros o conocidos?

Pienso que en secundaria nos tendríamos que mirar más a las compañeras de primaria o infantil.

En secundaria veo tres tipos de compañeros: Los apasionados por el trabajo: crean materiales, comparten con el equipo, reflexionan sobre su práctica… y normalmente trabajan muchas horas. Los que hacen el trabajo justo que se les pide, pero se involucran poco con el proyecto y su alumnado. Los que trabajan como docentes porque no han encontrado ninguna otra posibilidad; se preocupan poco por los alumnos y les gusta encontrar ya elaborado aquello que tienen que hacer.

Pienso que con el profesorado tenemos algunas dificultades. El máster no prepara lo suficiente para la educación del siglo XXI. Las horas de permanencia en el centro tendrían que ser más. Ya que es muy difícil trabajar en equipo. 

5. ¿Y a los alumnos de hoy? Ventajas, inconvenientes…

Pienso que el alumnado no ha cambiado tanto en relación a cuando yo estudiaba. Tenemos un gran problema con las redes sociales y la utilización que hacen de estas. Saben trabajar más con el ordenador, pero a veces no saben utilizarlo como una herramienta de trabajo. Tienen mucha más información al alcance, pero hace falta trabajar mucho las fuentes, la veracidad y el tratamiento de esta información. Escriben mucho más con ordenador y pueden utilizar programario para escribir mejor (correctores).

Muchos alumnos tienen dificultades en comprensión lectora (no lo puedo comparar con antes).

Han aumentado los problemas relacionados con la salud mental. Están más acostumbrados a trabajar en equipo.

6. ¿Lees libros de pedagogía o didáctica?, ¿con algún pensador de referencia?

Sí. Leo sobre todo aquellas temáticas que más me interesan.

David Duran, Philippe Meirieu, Héctor Ruiz, Marina Garcés, Climent Giné, etc.

7. ¿Qué relación sería buena entre profesorado y familias de los alumnos?

Las familias son quien mejor conoce a sus hijos o hijas. Desde los centros educativos tenemos que tenerlos en cuenta. Tenemos que implicarles, hacerles participar… La educación es cosa de todos: familias, iguales, docentes, monitores, medios de comunicación… y contexto.

En el caso de las familias con NEE nos tenemos que coordinar y poner de acuerdo en los objetivos. Esta tiene que ser periódica y fluida.

18  E.C. (Palafrugell, GI) Secundaria concertada (27 años)         

1. La enseñanza en España ¿ha mejorado en los últimos años, o no? ¿En qué?

Hace poco más de una década aún cursaba la enseñanza obligatoria, así que mi opinión sobre si la educación ha mejorado se basa en comparar cómo me enseñaron a mí respecto a cómo estoy enseñando yo o cómo lo hacen mis compañeros.

El tipo de enseñanza que yo recibí fue básicamente tradicional, salvo por algún trabajo práctico y/o experimento en asignaturas como las de ciencias sociales, ciencias naturales o plástica. Cundo yo cursaba educación secundaria (al igual que mis conocidos del mismo centro, o de otros) no era consciente de que existiera la gran cantidad de metodologías que ahora como profesor he conocido.

Por mi experiencia con alumnos, sé que conocen otros tipos de enseñanza/aprendizaje y que la mayoría alguna vez han sido partícipes de ella. Por tanto, y considerando que las metodologías innovadoras son una mejora, afirmo que sí, la enseñanza en España ha mejorado en los últimos años.

2. Como maestra o profe, ¿cuáles son tus mayores preocupaciones?

Mi mayor preocupación como profesor de secundaria en el ámbito de la ciencia y la tecnología es la implementación radical del aprendizaje por competencias básicas, sin por otra parte modificar, o incluso eliminar, una selectividad desfasada, no significativa y, desde luego, sin ninguna característica competencial.

Si el principal objetivo del Bachillerato es sacar una buena nota en la selectividad (que, desde luego, a nivel práctico, lo es), no tiene sentido ningún aprendizaje competencial.

La ESO está muy desvinculada de la lejana selectividad de la que quizás algunos alumnos lleguen a examinarse. Por tanto, los profesores no tienen ningún problema en que el alumno aprenda por competencias.

Aquí se crea un grave problema. Para ejemplificarlo, usaré las matemáticas.

Dejando de lado el útil ejercicio mental que supone y las grandes capacidades de razonamiento y cognición que ofrece aprender a utilizarlos, si hablamos de radicales está claro que el 90% de los alumnos de la ESO no van a usarlos cuando terminen la etapa. Así que, para hacer un aprendizaje competencial básico, no se tendrían que enseñar ese tipo de operaciones. Pero luego, con dos cursos de Bachillerato y a razón de cuatro horas de matemáticas a la semana (supongamos una clase con 30 alumnos) no es suficiente para aprender a utilizar toda el álgebra y aritmética necesarias en una ingeniería.

¿Solución? Supongo que un Bachillerato mucho menos general, más focalizado en la rama que elige el alumno y, evidentemente, destruir la selectividad tal como se entiende ahora mismo.

3. ¿Tú crees que la escuela obligatoria es válida para mejorar la sociedad?

Creo que debe haber una enseñanza obligatoria y que sea perfectamente válida para mejorar la sociedad. Para que esto suceda, los profesionales que trabajan en ella tienen que ser aptos para el cargo y su principal objetivo en el trabajo debe ser que sus alumnos adquieran competencias que puedan ser útiles para sus vidas.

¿Ahora mismo lo es? Teóricamente sí, seguro que en muchos centros tenemos alumnos que serán responsables de la futura o actual mejora de la sociedad. Pero también hay muchos centros donde demasiados alumnos no salen competencialmente capacitados para poder participar de esa mejora.

4. ¿Cómo ves a los demás docentes, tus compañeros o conocidos?

En mi entorno veo voluntad de cambio: la mayor parte de docentes cree en las metodologías innovadoras que potencian las habilidades que adquiere el alumno por encima de llenarlo de conocimiento puro y duro. Para esta afirmación me baso en el hecho de que los que no apoyan estas metodologías no lo suelen reconocer abiertamente, y si lo hacen es con poca contundencia porque saben que pocos compañeros los van a apoyar.

Pero voluntad de cambio no significa cambio. Muchos profesores que no defienden la enseñanza tradicional la siguen aplicando porque es lo que han hecho siempre, y aquellos que intentan implementar metodologías innovadoras no lo hacen competencialmente, es decir, sin los resultados buscados.

De ahí se intuye una crítica al profesorado de edad más avanzada, sector de docentes donde más se tiene que trabajar, a no ser que se prefiera esperar a la natural sustitución generacional, por profesorado ya formado en educación tal y como actualmente se concibe.

5. ¿Y a los alumnos de hoy? Ventajas, inconvenientes…

Una clara ventaja que tienen los alumnos de hoy en día es la gran cantidad de información que tienen a su alcance. Toda esta información da infinidad de posibilidades tanto de aprendizaje por su parte, como opciones de enseñanza por la del profesor o profesora.

El gran inconveniente en los alumnos de hoy viene dado por esa gran ventaja que acabo de comentar: los alumnos no son autosuficientes tecnológicamente hablando. Tanta facilidad para encontrar lo que ellos creen que es una solución, sin contrastar en ningún momento la información y sin dedicarle ningún esfuerzo, no sirve para aprender a usar la tecnología.

Saber subir una foto a Instagram, cambiar la foto de perfil del WhatsApp, configurar un streaming en Twitch, lo tantas veces oído de “mi hijo de apenas un año ya es capaz de abrir un juego en la tablet y jugar” … Ninguna de estas situaciones significa tener destreza tecnológica, habilidad para buscar información  o capacidades informáticas. Vivimos pensando que sube toda una generación tecnológicamente autosuficiente, pero desde mi punto de vista, no lo es más que la anterior o la mía.

6. ¿Lees libros de pedagogía o didáctica?, ¿con algún pensador de referencia?

No.

7. ¿Qué relación sería buena entre profesorado y familias de los alumnos?

Existen muchas dimensiones de relaciones profesorado-familias. Tengo una opinión que considero importante respecto a una y es sobre la que responderé.

Se suele hacer la comparativa de antes (la época en que los alumnos eran mis padres o abuelas) con ahora (los últimos quince años). Antes, lo que decía el profesor no admitía discusión, nadie se atrevía a cuestionarlo. Ahora, en cambio, muchos padres y madres cuestionan las decisiones del profesor cuando el hijo llega con malas notas o castigos.

Creo yo que lo último a lo que se debe aspirar es a retroceder a una época donde el hecho de ser profesor te daba autoridad suficiente sobre los alumnos y las alumnas para que nadie cuestionara tus decisiones o acciones (académicas, físicas, sexuales…).  Así razonado es bueno que se cuestione al docente, esto le obliga a actuar con coherencia y proporcionalidad; e incluso es así como afloran casos de profesores o profesoras no aptos para el cargo.

19  M.B.S. (¿?) formadora de futuros formadores   

1. La enseñanza en España ¿ha mejorado en los últimos años, o no?
Creo que algunas estrategias de enseñanza han mejorado, sobre todo a la hora de transmitir y practicar conocimientos que tienen una aplicación directa a al vida cotidiana.
2. Como maestra o profe, ¿cuáles son tus mayores preocupaciones?
Que nuestras alumnos/os no tienen ganas de escribir
3. ¿Tú crees que la escuela obligatoria es válida para mejorar la sociedad?
Por supuesto
4. ¿Cómo ves a los demás docentes (compañeros o conocidos tuyos)?
Vamos haciendo lo mejor que sabemos y podemos... la formación de profesorado en prácticas debería implementarse
5. ¿Y a los alumnos de hoy? Ventajas, inconvenientes... (según su edad).
Ventajas: motivación ante procedimientos que implican "saber hacer", desarrollo de competencias en metodologías que así se transmitan al alumnado.
6. ¿Lees libros de pedagogía o didáctica?, ¿con algún pensador de referencia?
Pues a menudo pues soy formadora de futuros formadores
7. ¿Qué relación sería buena entre profesorado y familias de los alumnos?
Fomentando la comunicación a través de iniciativas que promuevan la "implicación de las familias
8. ¿Quieres decir algo más?: Tenía poco tiempo.
 

20 D.P. (Roses, GI), Primaria pública (56 años)

1. La enseñanza en España ¿ha mejorado en los últimos años, o no? ¿En qué?

La pregunta es muy general y no tengo suficiente perspectiva para contestarla adecuadamente. Tengo la impresión que el discurso de la inclusión está encima de la mesa cada vez con más fuerza. Se han hecho esfuerzos para bajar las ratios en los centros. En Catalunya los temas relacionados con la innovación han entrado dentro de las estructuras institucionales. En general, pero, no se cree de verdad en la escuela pública.

2. Como maestra o profe, ¿cuáles son tus mayores preocupaciones?

Sacar el máximo partido de los medios de que disponemos (que a veces son escasos, sobre todo cuando tenemos que paliar desigualdades) y mejorar la calidad de la enseñanza.

3. ¿Tú crees que la escuela obligatoria es válida para mejorar la sociedad?

Sin duda alguna. No me imagino una sociedad desescolarizada, como hace años preconizaban algunos.

4. ¿Cómo ves a los demás docentes, tus compañeros o conocidos?

Hay de todo, pero, en general, cada vez percibo menos ilusión.

5. ¿Y a los alumnos de hoy? Ventajas, inconvenientes…

Son como siempre: niños. El conocimiento les viene desde muchos canales, y esto tiene claras ventajas. En cambio, les cuesta cada vez más concentrarse, estar atentos, leer en silencio durante un moderado espacio de tiempo... Sugongo que el uso frecuente de las tecnologías de la información y la comunicación tiene algo que ver con esta realidad.

6. ¿Lees libros de pedagogía o didáctica?, ¿con algún pensador de referencia?

Leo frecuentemente libros de pedagogía, de todo tipo. El último que he leído, muy sugerente, es La hora de clase. Por una erótica de la enseñanza, de Massimo Recalcati. Y también La reinvenció de l'escola catalana. Un compromís col·lectiu, de Teresa Casals i Martí Mas, que explica los esfuerzos que se hicieron, después del franquismo, para recuperar la escuela catalana, en lengua y contenidos.

7. ¿Qué relación sería buena entre profesorado y familias de los alumnos?

Es muy importante que escuela y familia trabajen en coordinación. En algunos centros éste sería un punto importante de mejora.