http://cadenaser.com/programa/2017/04/28/a_vivir_que_son_dos_dias/149338...
"Nuestra escuela expulsa a los pobres y aúpa a los ricos"
Charlamos con José Luis Corzo, escolapio y fundador del Movimiento de Educadores Milanianos en España
BEATRIZ NOGAL Madrid 30/04/2017
“Es el portal cuarenta y uno, cuarto piso. La espero. Lo encontrará fácilmente.” Con estas palabras José Luis Corzo me emplazó en su domicilio madrileño una mañana lluviosa de primavera. Llegué puntual a la cita y al abrir la puerta de su domicilio me recibió con la mejor de sus sonrisas. Una vez en el interior, me condujo hasta una estancia amplia y luminosa, atestada de libros: “Esta es la habitación en la que nací. De eso hace ya mucho tiempo… Ahora es mi despacho, un pequeño refugio”, comentó orgulloso.
Comenzamos a charlar en compañía de un café y rápidamente dejó escapar el nombre de Lorenzo Milani. Su mirada se iluminó cuando lo mencionó: “Fue un proscrito, la Iglesia fue muy injusta con él, un cura al que condenaron al exilio.”“Don Milani”, nacido en Florencia en 1923, fue también escritor y pedagogo pero, por encima de todo, fue un hombre crítico e independiente cuya personalidad le granjeó el odio de algunos sectores del clero. La Iglesia florentina acabó “desterrándole” a la parroquia de Barbiana, una zona montañosa a 45 kilómetros de su ciudad natal, en donde ejerció de maestro hasta su muerte a causa de una leucemia en 1967. Creador de un método pedagógico muy distinto del tradicional, su discurso se convirtió en un movimiento educativo laico a favor de los pobres y en contra del fracaso escolar. Su mensaje caló tan profundamente que su obra ya ha sido traducida a más de sesenta idiomas. “Acababa de ordenarme cura y me enviaron a Roma. Allí una conocida me prestó el libro Carta a una maestra, escrito por ocho alumnos de don Milani. Lo devoré en una noche y, a raíz de aquella lectura, mi vida cambió por completo”, explica Corzo.
Escondida entre las montañas, la aldea de Barbiana fue el escenario en el que vio la luz Carta a una maestra, una pieza de la pedagogía que cada vez se estudia más. Publicada en mayo de 1967 resulta un manual para padres y educadores que invita a hacer las cosas de otra manera, un texto sencillo, lúcido y crítico que denuncia una escuela que excluye a los menos capacitados y que fomenta el fracaso escolar. “La escuela obligatoria es para la igualdad, no para la selectividad y la exclusión. No hay mayor injusticia que tratar con igualdad a los que son desiguales. Necesitamos una escuela mejor para los últimos, no igual para todos”, explica nuestro invitado. “En 2017 esta carta cumple cincuenta años y no ha perdido ni una coma de actualidad.”
http://cadenaser.com/programa/2017/04/28/a_vivir_que_son_dos_dias/1493388716_982333.html
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios